Historia
Transcurrido un año de la creación del Instituto de Ciencia Animal, se vislumbró la necesidad de hacer llegar a la comunidad científica, profesores, estudiantes y productores, los resultados dela ciencia agropecuaria relacionados con la producción animal tropical, los avances científico-técnicos, sistemas, tecnologías y conocimientos relevantes obtenidos en este campo por científicos cubanos y colaboradores de otros países. Es por ello que a finales de 1966 se toma la decisión de crear, impulsar y desarrollar la actividad editorial y de difusión del conocimiento que se estaba desarrollando a partir de diferentes medios.
Es así que en 1967 aparece el primer número de la Revista Cubana de Ciencia Agrícola (RCCA) y su versión en inglés Cuban Journal of Agricultural Science (CJAS), como medio de difusión científica y fuente de consulta para todos aquellos interesados en la producción animal. Desde ese momento se edita de forma ininterrumpida y ha logrado mantener estable su frecuencia de publicación y su permanencia en prestigiosas bases de datos e índices internacionales. Mediante internet la revista se lee en más de 160 países.
Hasta septiembre de 2025 se han publicado 59 volúmenes. Hasta el año 2022 se contaba con 4 números por año y a partir del año 2023 comenzó a ser una publicación continua, eliminándose los números. Hasta la actualidad han aparecido publicados más de 2795 artículos distribuidos en las 7 secciones temáticas que conforman la revista. La contribución de autores extranjeros se ha incrementado en el tiempo y a partir de 2010 es superior al 43 %. Además, se han publicado reseñas de libros, sumarios de tesis de doctorado, información sobre eventos y anuncios de interés para la comunidad científica agropecuaria. También se editaron 4 números especiales los que contenían 23 artículos Reseña y 25 conferencias magistrales.
Además, desde sus inicios hasta el segundo número de 2009 se mantuvo en formato impreso. A partir de la 43:3 se inició su edición en formato digital. Desde marzo de 2010 se encuentra ubicada en Open Journal Systems.
Se mantiene el Comité Editorial integrado por personalidades nacionales y extranjeras, los artículos se someten a doble arbitraje abierto más un especialista en Biomatemática. La traducción al inglés y la revisión de español la realiza personal capacitado y con amplia experiencia profesional.
Como consecuencia del trabajo desplegado por la revista, a partir de 1996 se celebra cada dos años el evento internacional Encuentro de Editores de Revistas Científicas y Divulgativas que permite el intercambio de experiencias entre los editores de revistas científicas de las más variadas disciplinas.