Efecto de la inclusión de microorganismos eficientes Adizoot 1® en la dieta de ovinos Pelibuey hembras
Contenido principal del artículo
Resumen
Para evaluar el efecto de la inclusión en la dieta del aditivo zootécnico Adizoot 1® en los indicadores productivos y de salud de hembras ovino Pelibuey, se diseñó un experimento con 26 animales, con edad promedio de 120 d, pertenecientes al rebaño de la colonia de carneros de CENPALAB. Se conformaron dos grupos de 13 animales. Los tratamientos consistieron en la inclusión o no del producto Adizoot 1® en dosis de 150 mL/animal al día. El producto se administró mezclado con el concentrado en el horario de la mañana. La alimentación consistió en 400 g/animal/d y alimento voluminoso a voluntad. Se midió peso corporal mensualmente para calcular la ganancia media diaria y se determinó el consumo voluntario tres veces a la semana. Además, se tomaron muestras de sangre para estudios hematológicos. Se estudió la incidencia de diarreas y otras enfermedades propias de esta especie. La inclusión del aditivo disminuyó la conversión alimentaria con respecto al control (p<0.05) y mejoró los indicadores hematológicos de hematocritos y eritrocitos (p<0.05) al final del experimento, con respecto a los animales que no consumieron el aditivo. Se concluye que la inclusión de 150 mL/d/ animal del aditivo Adizoot 1® mejoró la conversión alimentaria en hembras ovinas de la raza Pelibuey y los indicadores hematológicos. Se recomienda encaminar estudios en otras categorías con la aplicación de otras dosis.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Abreu-Cruz, E.O., Liriano-González, R., Pérez-Hernández, Y., Pérez-Ramos, J., Cruz-Moliner, M.O. & Arias- Cervantes, Y.Á. 2024. Efecto de los Microorganismos Eficientes en el rendimiento biológico de plántulas de henequén en viveros. Ingeniería Agrícola, 14(4): e06, ISSN: 2306-1545. https://cu-id.com/2284/v14n4e06.
Bermeo-Perez, J.G. 2024. Determinación de valores referenciales en hemograma y química sanguínea en ovinos (Ovis aries) hembras aparentemente sanas, en condiciones de altitud, Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, p. 100. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27658. Calero, A., Quintero, E., Pérez, Y., Olivera, D., Peña,
K., Castro, I. & Jiménez, J. 2019. Evaluation of efficient microorganisms in the tomato seedling production (Solanum lycopersicum L.). Revista de Ciencias Agrícolas, 36(1): 67-78, ISSN: 2256-2273. https://doi.org/10.22267/rcia.193601.99.
Chacón Martén, A.V. 2021. Evaluación de la sangre ovina como suplemento nutritivo en medios de cultivo: citratada y desfibrinada. MediSan, 25(3): 686-702, ISSN: 1029-3019. http://www.scie-lo.sld.cu/pdf/san/v25n3/1029-3019-san-25-03-686.pdf.
Di Rienzo, J.A., Macchiavelli, R. & Casanoves, F. 2012. Modelos lineales mixtos. Aplicaciones en InfoStat. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Available at: http://www.infostat.com.ar.
De la Cruz-Balón, A., Calderón, J., Aveiga-Ortiz, A.M., Cobeña, H. & Mendoza, M. 2019. Bioestabilización de excretas avícolas mediante microorganismos eficientes para el control de la contaminación ambiental. Revista de Investigaciones en Energía, Medio ambiente y Tecnología, 4(1): 32-39, ISSN: 2477-8982. https://doi.org/10.33936/riemat.v4i1.1943.
Elías, A. & Herrera, F. 2008. Uso del producto biológico VITAFERT en la producción animales monogástricos y rumiantes. Producción de alimentos para animales a través de procesos biotecnológicos sencillos con el empleo de Microorganismos Eficientes Beneficiosos Activados (MEBA). Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba, pp.8-13.
Franco, J., Galina, N., Delgadillo, P. & Pérez-Gil, F. 2009. Efecto de la adición de un suplemento líquido portador de bacterias acido lácticas a dietas de alfalfa-concentrado y rastrojo de maíz-concentrado en ovinos. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 17(4): 83-89, ISSN: 2075-8359. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-lo?codigo=3670799.
Galina, M.A., Delgado-Pertiñez, M., Ortíz-Rubio, M.A., Pineda, L.J. & Puga, D.C. 2009. Cinética ruminal y crecimiento de cabritos suplementados con un probiótico de bacterias ácido-lácticas. Pastos y Forrajes, 32(4): 1-12, ISSN: 2078-8452. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v32n4/pyf09409.pdf.
Gelvez Esteban, J. 2022. Efectos de la inclusión de microorganismos eficientes (ME) en la dieta de pollos de engorde de la línea Ross- sobre los parámetros productivos, Universidad de Pamplona, Facultad de Ciencias Agrarias, Zootecnia, San José de Cúcuta. http://repositoriodspace.unipam-plona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/7420/1/Gel-vez_2021_TG.pdf.
González-Ramírez, E.G. 2021. Caracterización del efecto de microorganismos eficientes autóctonos en la producción de Compost, de residuos del Ganado: caso de estudio Lyg Farm, Quito, Ecuador, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). https://repositor-io.utc.edu.ec/handle/27000/7916.
Gutiérrez, D., Elías, A., García, R., Herrera, F., Jordan, H. & Sarduy, L. 2012. Influence of a microbial additive on the voluntary intake of dry matter, neutral detergent fiber and indicators of the ruminal fermentation of goats fed Brachiaria brizantha hay. Cuban Journal of Agricultural Science, 46(2): 211-216, ISSN: 2079-3480. https://cjas-cience.com/index.php/CJAS/article/view/72.
Henao, I., Borrás, L. & Rodríguez, C. 2023. Evaluación de tres activadores ruminales sólidos (SAR) adicionados con un preparado microbiano. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 14(1): 159 - 176, ISSN: 2145-6453. https://doi.org/10.22490/21456453.5581.
Herrera Arias, L.K. & Unda Lopez, M. 2021. Determinación de parámetros hematológicos y química sanguínea en ovinos., Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Villavicencio, p. 83. https://repositorio.unillanos.edu.co/entities/publica-tion/c9a9e22a-0431-48f9-8ca6-8347be84bcae.
Iraola, J., Elías, A., Gutiérrez, D., García, Y., Fraga, L.M., Vázquez, A., Barros-Rodríguez, M., Hernández, J.L. & Herrera, F. 2017. Efecto de microorganismos beneficiosos activados en la finalización de toros en silvopastoreo con leucaena, complementados con caña de azúcar. Revista Científica (Facultad de Ciencias Veterinarias), XXVII(6): 403-410, ISSN: 2521-9715. https://www.reda-lyc.org/pdf/959/95953773009.pdf.
Paucar Arcos, F.P. 2018. Caracterización del perfil hematológico y bioquímico del Ovino Criollo Ecuatoriano en la provincia de Bolívar, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/cc2b750a-d79d-4a80-aff3-4684c71a005a/con-tent.
Quintero Rincón, L.O. 2021. Efecto del uso de diferentes niveles de microorganismos eficientes sobre los parámetros productivos de cerdos en pre levante, Universidad de Pamplona. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona, p.
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bit- stream/20.500.12744/7446/1/Quintero_2021_TG.pdf.
Rodríguez, R., Lores, J., Gutiérrez, D., Ramírez, A., Gómez, S., Elías, A., Aldana, A., Moreira, O., Sarduy, L. & Jay, O. 2013. Inclusión del aditivo microbiano Vitafert en la fermentación ruminal in vitro de una dieta para cabras. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 47(2): 171-178, ISSN: 2079-3472. https://www.reda-lyc.org/pdf/1930/193028751011.pdf.
Rodríguez-Díaz, D.L., González-Garduño, R., García- Herrera, R.A., Chaves Gurgel, A.L., Muñoz-Osorio, G.A. & Chay Canul, A.J. 2024. Parámetros hematológicos de ovejas Pelibuey adultas bajo condiciones del trópico húmedo de México. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 35(2): e26139, ISSN: 1609-9117. https://doi.org/10.15381/rivep.v35i2.26139.
Torres Rodríguez, A., Izquierdo Pérez, N., Arenal Cruz, A. & López Zaldívar, Y. 2023. Relación entre los valores hematológicos del hemograma y la carga parasitaria presente en ovinos Pelibuey resilientes en condiciones de pastoreo. Revista de Producción Animal, 35(3): 5-21, ISSN: 2224-7920. https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4575.
Valdés Suárez, A., Álvarez Villar, V., García Hernández, Y., Salgado, P., Rodríguez Valera, Y., & Pérez Pineda, E. 2022. Efecto de un biopreparado de microorganismos eficientes en indica dores bioproductivos y hematológicos de crías porcinas. Revista de Producción Animal, 34(1): e4118, ISSN: 2224-7920. https://revistas.reduc.edu.cu/in-dex.php/rpa/article/view/e4118.